Etiquetas

miércoles, 10 de julio de 2013

3. Vincent



 
Ficha Técnica


Título: Vincent
Director: Tim Burton
Guion: Tim Burton
Productor: Rick Heinrichs
Actor: Vincent Price
Dirección de Fotografía: Victor Abdalov
Año: 1982
País: Estados Unidos

imdb: http://www.imdb.com/title/tt0084868/reference






Vincent Price (en off): “Allí viviría con los horrores que ha inventado, y vagaría por los oscuros pasillos solo y atormentado
 
 
 
El cortometraje Vincent es dirigido por el famoso director estadounidense Tim Burton, el cual alcanzó una fama impresionante debido a su particular estilo, un estilo que lo caracteriza y se basa en lo gótico, lo sombrío, en los homenajes al cine de terror clásico, en la muerte y en los personajes marginados y atrapados en ese tipo de mundos, como el mismo lo estuvo en su infancia. Pero en los últimos años, el director ha venido dando muestras de una especie de deterioro en sus trabajos, un deterioro que se deja notar en obras mucho más comerciales que sus primeros trabajos y que resultan ser largometrajes menores en su carrera. Aunque a pesar de que no es muy constante en sus obras, no hay que olvidar sus películas sobresalientes y sus cortometrajes, como en el caso de Frankenweenie (de la que acaba de realizar una versión animada y en un formato distinto) y su primer cortometraje en Stop Motion, Vincent.
El creativo realizador comenzó trabajando para Disney, pero debido a que su visión era según la empresa, algo oscura y distinta de lo acostumbrado en los trabajos de Disney, no tuvo una oportunidad. Algo que resulta un poco extraño, es que en la actualidad el director trabaje en algunas ocasiones para Disney, una empresa que no lo apoyó al principio de su carrera y con la que ha venido mostrando esos desempeños tan poco sobresalientes de los que se estaba hablando. Pero a pesar de todo, Burton consiguió realizar su primer obra, un cortometraje de animación, donde el protagonista es un niño, un niño que es una especie de alter ego, de una versión del propio director y que se centra en la imaginación, la forma en cómo este niño ve al mundo. El cortometraje muestra de forma acertada el mundo que se imagina el niño (Vincent), siendo a su vez, todo un homenaje al actor americano Vincent Price, uno de los actores favoritos del realizador y que pone su voz en el cortometraje.
El argumento cuenta la historia de “Vincent”, un niño que se imagina constantemente un mundo sombrío y tétrico, únicamente cuando se encuentra solo. Se cree que es el actor Vincent Price, le gusta sentir que vive en una atmósfera gótica, con murciélagos y sombras, en la que convirtió a su perro en zombie y disfruta de su soledad, además de leer cuentos de terror y pintar.
 
 

 
Sin duda es una animación excelente, de la que se nota el cuidado extremo en cada detalle y que resulta ser (como en el caso de cualquier animación en Stop Motion) un trabajo producto del esfuerzo, de la dedicación y de paciencia. En ese entonces, el realizador no contaba con presupuestos altos, por lo que además la animación resultó ser un recurso muy útil para poder expresar todo lo que quería, además de forma creativa. Por supuesto la animación también sirve para poder crear ese mundo imaginario que rodea la mente de “Vincent”. Todo apoyado en un excelente guion, del que se nota que fue realizado con una pasión y un gusto extremo que tiene como único protagonista a “Vincent”, razón por la cual a los adultos no se les ve sus rostros nunca.

Para reforzar la intención del realizador, de su visión del mundo, también recurre al blanco y negro, que tiene mucho que ver con el cine clásico y con un estilo serio, oscuro y un poco distinto a las obras de animación convencionales hasta ese momento. Además el trabajo de fotografía, sobresale también el diseño de arte, el cual plantea unos escenarios propios del expresionismo alemán, de las películas de la Hammer y de ese carácter clásico que contiene la obra. Además están las referencias a sus posteriores trabajos, como el perro que tiene “Vincent” de mascota y que se imagina asesinándolo y convertiéndolo en zombie (referencia a Frankenweenie) o la calavera que aparece fugazmente en el mundo oscuro del personaje (similar al “Jack” de The Nighmare Before Christmas – Pesadilla antes de Navidad / El Extrano Mundo de Jack).
 
 


La narración es otro elemento muy importante, ya que acompaña de forma acertada a la imagen, a los dos mundos en los que vive el protagonista y con la particular voz del mítico actor de terror. Además es una narración que se hace en versos, con una rima muy planeada y correcta. Además Vincent Price expresó una gran gratitud a Tim Burton, afirmando que el corto era la “inmortalidad”, que era mejor que una estrella en Hollywood Boulevard.

El cortometraje tiene ese carácter melancólico y triste, el protagonista al final termina atormentado por ese mundo que creó, que se imagina o que tal vez se volvió real, provocando la locura a “Vincent”. Por supuesto, el homenaje también es al autor Edgar Allan Poe, especialmente a su obra “The Raven” (El Cuervo), algo que se nota en la forma como acaba el cortometraje.

Sin duda, Vincent resulta ser un obra excelente, con la que se vive y se siente una identificación con el personaje muy cercana y que es toda una celebración de lo gótico, del terror, de la oscuridad y del cine mismo.
 
Corto:
 
 
 
- No Creo en las propinas... pero sí en el cine - Ash
"Una vida para ti y
otra para tus sueños"
 
 

martes, 2 de julio de 2013

19. La science des rêves / The Science of Sleep / La Ciencia Del Sueño



Ficha Técnica

Dirección: Michel Gondry
Guion: Michel Gondry
Producción: George Bermann
Dirección de Fotografía: Jean-Louis Bompoint
Actores: Gael García Bernal, Charlotte Gainsbourg
País: Francia - Italia
Año: 2006
Género: Drama, Comedia

Imdb: http://www.imdb.com/title/tt0354899/reference




 
Cierra los ojos. Abre el corazón
 
 
 
 
Stéphane: “En los sueños las emociones son abrumadoras”.
 
 
 
 
El director francés Michel Gondry vuelve a adentrarse en la mente humana para uno de sus argumentos cinematográficos, pero en lugar de tratar el tema de los recuerdos (“Eternal Sunshine Of The Spotless Mind”), se involucra esta vez con los sueños. Un tema que sirve a la perfección para que el realizador deje volar su imaginación y experimente con sus trucos visuales, las animaciones y demás elementos estéticos y narrativos por los que se destaca y es reconocido. También toca de nuevo el tema de las relaciones de pareja, solo que en este caso en particular, es de una pareja que apenas se conoce y ni siquiera llegan a tener una relación afectiva establecida.
El argumento se centra en “Stéphane” (Gael García Bernal), el cual viaja a Francia a vivir con su madre, luego de la muerte de su padre en México. En el apartamento de su madre, la casera del lugar, conoce por accidente (literal) a “Stéphanie” (Charlotte Gainsbourg), con la que no siente atracción al principio, pero a medida que la conoce se va enamorando de ella y viceversa. Pero, “Stéphane” sufre de una condición que le dificulta saber qué es realidad y qué es un sueño, por lo que vive en su mente constantemente, en el mundo de los sueños. Esto impedirá que se pueda relacionar con “Stéphanie” y termine mezclando los dos mundos, el de su mente y el real.
El director realiza un trabajo prolijo, su toque personal se nota en cada detalle de la película y además el trabajo con los actores es efectivo, debido a que logra compenetrarlos y hace que se adapten al mundo que creó. Su creatividad está por doquier, aportándole al mismo personaje principal un poco de si, para generar su personalidad. Gondry en cada trabajo deja su marca, no solo creativa, sino personal, ya que en muchas de sus obras, basa sus personajes y las situaciones que le suceden en su experiencia personal, sirviendo como en el caso de Woody Allen, para rencontrarse con los traumas y experiencias pasadas, que lo marcaron y que están constantemente presentes en su mente. Es así, como por ejemplo, utiliza algo de su infancia, que lo marcó y que recuerda con claridad. Una noche cuando era niño, permanentemente soñaba con que sus manos eran enormes, por lo que se despertaba exaltado, siendo algo que lo atormentaba al mismo tiempo (una escena de la película, muestra a “Stéphane” soñando con sus manos grandes, luego se muestra una especie de recuerdo en la que es niño y se despierta asustado con las manos de gran tamaño). Desde pequeño, el realizador tuvo una personalidad tímida, experimentando situaciones que influyeron en su forma de ser, por lo que para locación del filme  se utilizó la casa donde el propio director vivió en su juventud. Entonces, Gondry utiliza elementos de su imaginación y de su vida para crear el mundo que se ve en pantalla, donde lo visual toma vital importancia para la narración y todo resulta ser una especie de terapia para él, ya que revive sus experiencias y reconstruye sus recuerdos, solo que siempre, en función del argumento.
 
También el realizador toma de sus trabajos en el formato del video musical algunos aspectos, como del video de Foo Fighters “Everlong”, donde aparece la rememoración de las manos gigantes; o como el video de Lucas, “Lucas with The Lid Off“, donde aparece el cantante subiendo un piano por unas escaleras (en la película esto aparece cuando “Stéphane” conoce a “Stephanie”, cuando el piano de ella que estaban subiendo por unas escalas, cae y él sale lastimado).  Y por supuesto, además de volver a tratar la mente humana, de su anterior película, toma algo prestado también, el hecho de que “Stéphane” hable con el recuerdo o la imagen que tiene de “Stephanie” en su mente (que no es la real) y ella intente persuadirlo de cómo debe hablarle en la vida real, es algo similar a cuando “Clementine” dialogaba con “Joel” en su mente, siendo solo un recuerdo de ella.

 

 




El guion resulta ser bastante interesante, contando una historia original y que engancha al espectador de inmediato. Los personajes están bien estructurados, manteniendo múltiples detalles de sus personalidades y mostrando sus formas de ser de manera verosímil y acertada. La idea del argumento le llegó a Gondry cuando Sam Mounier, cuando tenía diez años, le narró un cuento para dormir una noche, desde ahí comenzó a escribir el guion de inmediato. Cada personaje tiene una forma de ser particular, elementos que los definen y que los diferencian al mismo tiempo de los otros, por ejemplo con el personaje de “Guy”, el cual resulta molesto a la vista, debido a su forma de ser alocada, irritante y extrovertida. Esta es una película en las que el final queda abierto y cada quien saca sus interpretaciones, algo más en común con su anterior largometraje. En un momento del filme, el personaje central habla sobre el “azar paralelo sincronizado”, lo cual explica como un evento trascendental en la vida de una persona, puede ocurrir en cualquier instante, cuando alguien menos se lo espera y en una situación que puede aparentemente ser rutinaria o común. Ese azar hace parte también de la forma en que se configuran los sueños, por lo que son una mezcla de elementos complejos que se experimentaron en el día. De este modo el guion resulta ser complejo en su configuración, tratando de una manera eficiente el aspecto psicológico de “Stéphane”, pero mostrando de forma creativa sus problemas y su relación con las demás personas, así como su incapacidad de establecer una relación con una mujer (algo que puede resultar muy autobiográfico por parte del director, ya que por ejemplo utiliza el mismo nombre para su personaje en la película y para el niño de  su cortometraje “La Lettre”, la cual se basa en la infancia socialmente tormentosa de Gondry).
“Stéphane” deja ver en sus sueños sus deseos y pasiones, lo que quiere conseguir (por ejemplo que acepten su calendario, “la desastrología” o poderle decir a “Stéphanie“ lo que siente). Solo que cuando soñaba, si lo hace consiguiendo que aceptaran su calendario, pero con ella no fue posible, ya que en sus sueños, la relación entre los dos tampoco se mostró de forma clara, solo hacia el final cuando cabalgan juntos. Él es un personaje que no es capaz de decirle lo que siente a ella, muestra una inseguridad tremenda y por eso, ella no muestra un interés evidente en frente de él, sino que espera que simplemente puedan hablar sobre ello. La mezcla entre sus pensamientos, su subconsciente y la realidad, no permiten que “Stéphane” pueda actuar como quiere hacerlo, por ese motivo su relación con “Stephanie” no logra compenetrarse. La idea de mostrar la mente consciente de “Stéphane”, como una especie de previo a los sueños, es muy bien utilizada por el director, ya que sirve para reflejar lo que está viviendo el personaje y lo que piensa cuando está con los demás. Así mismo, la recursividad para mostrar lo que sucede en la mente, es muy imaginativa (los ojos son las ventanas o en una pantalla azul donde se utiliza un chroma, se representa  los sueños de él). En ese preconsciente, el espacio “televisivo” donde “Stéphane” dice lo que piensa realmente, hay un momento donde se explica cómo se generan los sueños, algo que el director ya había explicado en su documental “I’ve Been Twelve Forever” y es que una persona toma múltiples elementos de los que vivió en el día, los mezcla con los deseos más intensos que tiene en ese momento y con los objetos o personas que vio ese mismo día, por lo que el recurso de adentrarse en lo que sueña cada vez el personaje, para expresar lo que vive y sufre es muy original.
El final muestra a un “Stéphane” que habla sin desparpajo con “Stephanie”, haciéndola sentir mal y comportándose frente a ella como no lo había hecho antes. Algo que se cuenta esta vez, sin mostrar la mente del personaje, por lo que cabe la duda de si él siempre se comportó así o es debido a la alteración que está sufriendo, porque anteriormente todo se contaba desde su perspectiva y en ese momento el espectador lo observa junto con ella, por lo que cuando la historia termina es más fácil pensar que una relación entre los dos está más lejos de darse que al revés.




La parte estética y visual del filme es inmejorable, la forma en que Gondry utiliza las animaciones (especialmente el Stop Motion) para poder mostrar lo que sueña el personaje, hace posible que sea verosímil y que pueda ser creíble el mundo que se forma cuando se sueña. Los mismos personajes muestran ese amor de Gondry por la recursividad y la expresión de la creatividad, ya que “Stéphane” dibuja y también expresa que quiere ser inventor (como en el caso de propio director cuando era joven) o “Stephanie” que realiza múltiples manualidades y entre los dos intentan crear un Stop Motion. La maquina del tiempo que solo viaja un segundo al pasado o al futuro, las gafas para ver 3D en la vida real o la idea de un bosque en un bote, hacen parte del mundo creado por el director, haciendo que sea un mundo llamativo y que atrapa de inmediato al espectador.
Las actuaciones van de la mano con lo sobresaliente de la historia y la dirección. Gael García hace un muy buen papel, mostrando lo que sufre su personaje, esa esquizofrenia o alteración que vive en su mente y que se mezcla con la realidad. El actor deja notar esa impotencia que vive “Stéphane” y se mete en el rol de lleno, por lo que sus expresiones exageradas en los sueños, resultan efectivas, y la personalidad que muestra en sociedad, cuando está con otra persona (una personalidad tímida) logra ser creíble. Además el actor entra en la producción, luego de que Rhys Ifans (el cual ya había trabajado con el director en “Human Nature”) no pudiera estar en ella, sin embargo hay un agradecimiento en los créditos, ya que Rhys aportó ideas en el guion y de hecho fue el que le dio el nombre a la película. Charlotte Gainsbourg también hace un muy buen desempeño, su interpretación muestra de forma adecuada la frustración que experimenta su personaje por saber si realmente él siente algo por ella. Alain Chabat “Guy”, transmite de forma eficaz al espectador su forma de ser, lo cual incide de inmediato en que sea un personaje que cae mal, pero que es claro en lo que piensa y en su personalidad.




“La Ciencia de los Sueños” está dentro de las mejores películas de Michel Gondry (a pesar de que tiene pocas), por lo que resulta un filme atrapante, original, y que deja múltiples interpretaciones de lo que pudo haber sucedido cuando termina, con un final abierto y que deja al espectador reflexionando. Sin duda es una de las mejores películas independientes, junto con su antecesora, de los últimos años.



Trailer
 
 
 
 
No Creo en las propinas... pero sí en el cine - Ash
"Si algo es demasiado bueno
para ser cierto, no lo es"